Pensando en aquellos que no han podido participar en esta edición y de cara a reforzar la interacción entre todos los interesados en nuestros cursos a través de esta página, así como en el portal de USALTV, se pueden seguir en directo la inauguración, varias conferencias y la clausura.
42.ª Edición
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Inauguración 42ºCED: ¿Qué significa juzgar el genocidio en una sociedad en transición?. 15/01/2018, lunes, 18:30h.
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - Problemas político criminales y dogmáticos en el tratamiento de la delincuencia económica-empresarial. 17/01/2018, miércoles, 19:00 h.
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - El Papel de las Administraciones Públicas en la Agenda 2030: Difundir, impulsar, aplicar. 22/01/2018, lunes, 19:00 h.
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - La independencia en el nombramiento de los jueces de las Altas Cortes nacionales e internacionales. 23/01/2018, martes, 19:00 h.
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - Don Quijote. Abogado del siglo XXI. 25/01/2018, jueves, 19:00 h.
42º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Clausura 42ºCED. 31/01/2018, miércoles, 18:30H..
41.ª Edición
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Inauguración 41ºCED: Formalización y diálogo social como parte fundamental de las políticas de protección social y generación de empleos. 07/06/2017, miercoles, 18:30h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - El sobreendeudamiento en Italia: Aplicaciones y perfiles críticos. 08/06/2017, jueves, 19:00h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Corrupción pública y privada: perspectiva jurídico-penal. 14/06/2017, miércoles, 19:00h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Economía, sociedad e instituciones. 15/06/2017, jueves, 19:00h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Terrorismo yihadista. De Al Qaeda a los lobos solitarios. 19/06/2017, lunes, 19:00h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Democracia, partidos y representación política en la España de hoy. 22/06/2017, jueves, 19:00h.
41º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Clausura 41ºCED. 23/06/2017, viernes, 19:00h.
40.ª Edición
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Inauguración 40ºCED: La compilación del léxico jurídico hispanoamericano: el proyecto de Diccionario panhispánico del español jurídico. 16/06/2016, lunes, 19:00h.
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - Nuevos derechos civiles y sociales en las democracias avanzadas. 23/01/2017, lunes, 19:00h.
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - Verdad y decisión en el proceso civil. 30/01/2017, lunes, 19:00h.
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - Estado de necesidad y tortura. 31/01/2017, martes, 19:00h.
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - El desarrollo urbano sostenible como principio jurídico. 01/02/2017, miércoles, 19:00h.
40º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Clausura 40ºCED: El desarrollo urbano sostenible como principio jurídico. 01/02/2017, viernes, 19:00h.
39.ª Edición
39º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Inauguración 39ºCED: Derecho de integración: la experiencia sudamericana. 08/06/2016, miércoles, 18:30h.
39º Cursos Especialización en Derecho USAL - Política antiterrorista y sociedad democrática. 23/06/2016, jueves, 19:00h.
39º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Clausura 39ºCED: Reflexiones sobre un verdadero espacio jurídico iberoamericano. 24/06/2016, viernes, 18:30h.
38.ª Edición
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Clausura 38ºCED: El sistema de derecho actual. Diálogo de fuentes. Derechos individuales y colectivos. Nuevos paradigmas. 29/01/2016, viernes, 18:30h.
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - Guerra al terrorismo y derecho de guerra. 27/01/2016, miércoles, 19:00h.
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - Ciencia y proceso. 26/01/2016, martes, 19:00h.
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - ¿Un nuevo constitucionalismo latinoamericano?. 21/01/2016, jueves, 19:00h.
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - El terrorismo yihadista: riesgos, amenazas y respuestas. 20/01/2016, miércoles, 19:00h.
38º Cursos Especialización en Derecho USAL - Acto Oficial de Inauguración 38ºCED: Pena y Reconciliación
37.ª Edición
37º Cursos Especialización en Derecho USAL - Clausura 37ºCED: La protección Jurídica del Medio Ambiente: Perspectiva Histórica
37º Cursos Especialización en Derecho USAL - La reforma del delito de cohecho y sus consecuencias en la corrupción transnacional
37º Cursos Especialización en Derecho USAL - Iusnaturalismo y Derecho Administrativo: la mejor tradición jurídica de la Universidad de Salamanca
37º Cursos Especialización en Derecho USAL - Paraguay en el actual contexto internacional
36.ª Edición
Acto Oficial de Inauguración. Conferencia: Estado de Derecho, sufragio y legalidad - 13-01-2015. 18.30 horas.
D. Carlos Castresana Fernández. Ex-Comisionado de NU contra la Impunidad.
Conferencia: Litigar o arbitrar: ¿esa es la cuestión? - 13-01-2015. 19:00 horas.
D. Francisco Ramos Méndez. Universitat Pompeu Fabra.
Conferencia: Constitución y Derecho del Trabajo - 20-01-2015. 19:00 horas.
D.ª M.ª Emilia Casas Baamonde. Ex-Presidenta del Tribunal Constitucional.
Conferencia: La configuración del tipo penal: entre criminalización primaria y criminilización secundaria - 21-01-2015. 19:00 horas.
D. Francisco Muñoz Conde. Universidad Pablo Olavide - Sevilla.
Conferencia: El terrorismo internacional: estado actual y respuesta legal - 27-01-2015. 19.00 horas.
D. Francisco A. Zaragoza Aguado. Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional.
Ceremonia de Clausura
Acto Oficial de Clausura. Conferencia: La justicia transicional: elemento clave en la firma de la paz en Colombia - 29-01-2015. 18.30 horas.
D. Ángel Martín Peccis. Director de la OEI.
Cursos de Especialización en Derecho: Las experiencias de los alumnos
Cursos de Especialización en Derecho: Vídeo proyectado durante la fiesta de clausura de los 36.º que tuvo lugar en el Hotel Abba (29/01/2015)
Contaremos toda la actualidad a través de las redes sociales: en nuestro grupo de Facebook y la cuenta oficial de twitter de la Fundación General, donde estaremos comentando los cursos a través del hashtag #CEDUSAL40. ¡Síguenos y participa!
¡Comenzamos una nueva edición!
Gracias por confiar en nosotros.
Dirección Académica
Presentación
Programa
- Introducción al Derecho administrativo: Tradición y cambio. El paradigma de la administración electrónica
- Fuentes del Derecho administrativo
- Organización y Función Pública
- Del Procedimiento administrativo al acierto y la calidad de la decisión administrativa
- La transparencia administrativa y el gobierno abierto
- De la innovación administrativa
- El derecho administrativo y el medio ambiente
- Los Bienes Públicos y su consideración como recursos económicos
- La evolución de la contratación administrativa y los mercados públicos
- El control judicial de la Administración
- La garantía patrimonial frente a la acción administrativa
Profesorado

Prof. D. Pedro T. Nevado-Batalla Moreno
Universidad de Salamanca

Prof. D. Ricardo Rivero Ortega
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª M.ª Ángeles González Bustos
Universidad de Salamanca

Prof. D. Emmanuel Jiménez Franco
Universidad de Salamanca

Prof. D. Dionisio Fernández de Gatta
Universidad de Salamanca

Prof. D. Miguel Ángel Iglesias González
Universidad de Salamanca
Conferenciante

Stefano Civitarese Matteucci
Università G. d'Annunzio Chieti-Pescara
Dirección Académica
Presentación
La evolución del Derecho Procesal nos ha conducido a que la resolución de conflictos, en las materias vinculadas al derecho privado, evolucione hacia nuevas realidades, algunas de ellas más complejas y directamente vinculadas con dos factores: la internacionalización y la utilización de nuevas tecnologías. El progreso tecnológico, social y económico presenta cada vez perfiles más amplios. Los cambios se suceden dentro del derecho procesal, cambios relevantes, muy especialmente en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías y la búsqueda de soluciones procesales y extraprocesales a nuevos derechos y obligaciones. El jurista actual ha de conocer, dominar y aplicar otras variantes para la solución de todo tipo de conflictos y en cualquiera de las diferentes ramas del ordenamiento jurídico, muy especialmente en relación al empleo e idoneidad del arbitraje (nacional e internacional) y la mediación (civil, mercantil o sectoriales).
El punto de partida ha de ser, en cualquier caso, el derecho a la tutela judicial efectiva, así como de los principios estructurales del proceso, para con ello abordar las nuevas tendencias del proceso civil, especialmente en la aplicación de las nuevas tecnologías –cada vez con mayor repercusión- en las actuaciones procesales, la tutela del derecho de crédito o el imparable auge de los procesos colectivos. Conocer las funciones y atribuciones de jueces, árbitros y mediadores es crucial para abordar con garantías cualquier vía de resolución de conflictos, así como disponer en ellas de los conocimientos especializados en la postulación y asistencia jurídica gratuita por profesionales. Otros elementos de importancia para el contemporáneo litigante han de ser el perfecto manejo de los recursos, la aplicación de las medidas cautelares o la intervención de las partes y sus opciones de defensa. Manejar perfectamente todas estas novedosas variantes va a permitir la solución más adecuada, en términos de tiempo y coste económico, para el ciudadano. También en el marco de las posibles soluciones extrajudiciales, fundamentalmente en relación a la mediación y el arbitraje, que han de ser manejadas por el jurista contemporáneo como un elemento distintivo de su capacidad y buen hacer jurídico-procesal.
El curso pretende ofrecer una formación de la máxima calidad, y de rigurosa actualidad, desde el estudio y el debate sobre las vías de resolución judicial y extrajudicial de conflictos respecto a los casos y situaciones más adecuadas para su empleo. Para ello contamos con un elenco de especialistas de altísimo nivel y reconocido prestigio. En todos ellos concurre alguna circunstancia específica que les sitúa como expertos contrastados en la materia, bien sea por su relación directa con la práctica, sus destacadas investigaciones o las responsabilidades que ostentan y ejercitan en el ámbito del derecho procesal, además de su indiscutible conocimiento de la realidad jurídico procesal iberoamericana.
Programa
MÓDULO GENERAL
- El derecho a la tutela judicial efectiva en la solución de conflictos.
MÓDULO PROCESO CIVIL
- Proceso Civil 2.0 y nuevas tecnologías.
- Juez, árbitro y mediador: estatutos jurídicos.
- Las partes en el proceso civil.
- Defensa y representación de las partes. Postulación y asistencia jurídica gratuita.
- Los procesos colectivos.
- La valoración de la prueba en el proceso civil.
- Protección procesal del crédito.
- Recursos en el proceso civil.
- Medidas cautelares.
MÓDULO ARBITRAJE
- Arbitraje: preparación, procedimiento, laudo (impugnación, reconocimiento y ejecución)
- Medidas cautelares y arbitraje. Arbitraje internacional
MÓDULO MEDIACIÓN
- Mediación en derecho privado: viabilidad, costes, estructura, procedimiento, el acuerdo –y su ejecución-.
- Mediación (técnicas y modelos). Mediaciones sectoriales y electrónicas.
Profesorado

Prof.ª D.ª Ángela Figueruelo Burrieza
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Cátia S. Marques Cebola
Instituto Politécnico de Leiria (Portugal)

Prof. D. Francisco Ramos Romeu
Universidad Autónoma de Barcelona

Prof.ª D.ª María Inmaculada Sánchez Barrios
Universidad de Salamanca

Prof. D. Rodrigo Rivera Morales
Universidad Católica del Táchira (Venezuela)
Conferenciante
Dirección Académica

Prof. D. Manuel-Carlos Palomeque López
Director

Prof. D. Wilfredo Sanguineti Raymond
Coordinador
Presentación
El curso propone llevar a cabo un estudio sistemático de las cuestiones más sobresalientes que plantea el estado actual de los modernos ordenamientos jurídico-laborales, con el propósito de indagar, al propio tiempo, las previsibles líneas de desarrollo futuro de sus instituciones y soluciones normativas. Este planteamiento de conjunto se complementa con el análisis de una de las líneas más relevantes de transformación de los ordenamientos laborales como es la relativa al impacto de los derechos constitucionales de titularidad general o “inespecífica” sobre las relaciones de trabajo, al que se dedica de forma monográfica la segunda parte del curso.
Programa
- Los problemas actuales de Derecho del Trabajo.
- La adaptación del ordenamiento laboral a la situación económica cambiante.
- Internacionalización y transnacionalización del Derecho del Trabajo.
- La OIT y las normas internacionales del trabajo en la era de la globalización.
- Los procesos de integración y el Derecho del Trabajo: la Unión Europea.
- La aplicación de los derechos laborales fundamentales en las cadenas de producción de las empresas multinacionales.
- Transformaciones del sistema de fuentes.
- El nuevo reparto de territorios normativos entre la ley y el convenio colectivo.
- La participación de los agentes sociales en las políticas públicas: concertación y diálogo social.
- Relaciones colectivas de trabajo en un mundo en transformación.
- Sindicatos y relaciones colectivas en un modelo democrático de relaciones laborales.
- Modernas tendencias de los sistemas de negociación colectiva.
- La difícil tutela del ejercicio del derecho de huelga en los servicios esenciales de la comunidad.
- La promoción de los medios extrajudiciales de solución de conflictos.
- Las fronteras de los ordenamientos laborales.
- Nuevas formas de empleo, nuevas tecnologías y subordinación.
- Los derechos “laborales” de los trabajadores autónomos.
- Impacto de las nuevas formas de organización empresarial.
- Subcontratación de actividades productivas y derechos laborales.
- Las relaciones de trabajo en los grupos de empresas.
- Préstamo de trabajadores y empresas de trabajo temporal.
- Flexibilidad interna y externa y seguridad en el empleo.
- Estabilidad y flexibilidad en la regulación de las modalidades de contratación.
- La flexibilidad interna y sus dimensiones.
- La gestión flexible del tiempo de trabajo.
- Despidos por causas económicas o productivas y reestructuraciones de empresas.
- La política de empleo y sus manifestaciones más relevantes.
- Retos de los sistemas de protección social.
- Los sistemas públicos de pensiones y su problemática.
- El papel de la seguridad social complementaria.
- El impacto de los derechos fundamentales de titularidad general o inespecífica.
- La proyección laboral de los derechos constitucionales laborales inespecíficos
- Derechos fundamentales del trabajador y poderes empresariales: el difícil equilibrio.
- Derecho a la igualdad y no discriminación.
- Instrumentos de fomento de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
- Derecho a la vida e integridad física: la protección frente a los riesgos derivados del trabajo.
- Libertad ideológica y religiosa.
- Libertades de expresión e información.
- Los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y las nuevas tecnologías.
- Derecho a la educación: la formación profesional.
- Extranjería y derechos fundamentales del trabajador extranjero.
- Protección frente al acoso en el trabajo.
- Derecho a la tutela judicial y garantía de indemnidad.
- Tutela procesal de los derechos fundamentales.
Profesorado

Prof. D. Eduardo Martín Puebla
Universidad de Salamanca

Prof. D. Enrique Cabero Morán
Universidad de Salamanca

Prof. D. Fernando Moreno de Vega y Lomo
Universidad de Salamanca

Prof. D. Jesús Baz Rodríguez
Universidad de Salamanca

Prof. D. José Antonio Baz Tejedor
Universidad de Salamanca

Prof. D. Manuel-Carlos Palomeque López
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª María Cristina Polo Sánchez
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª María José Nevado Fernández
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª María Luisa Martín Hernández
Universidad de Salamanca

Prof. D. Percy Orestes Alarcón Bravo De Rueda
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Purificación Morgado Panadero
Universidad de Salamanca

Prof. D. Rafael Sastre Ibarreche
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Rosa María Morato García
Universidad de Salamanca

Prof. D. Wilfredo Sanguineti Raymond
Universidad de Salamanca

Prof. D. Juan Bautista Vivero Serrano
Universidad de Salamanca
Conferenciante
Prof.ª D.ª Gabriela Lanata Fuenzalida
Universidad de Concepción
Dirección Académica
Presentación
Las sociedades democráticas actuales están viviendo grandes cambios, desde los procesos de integración en organizaciones internacionales hasta crisis de legitimidad democrática de sus órganos clásicos de representación. Estos cambios, como no puede ser de otra manera, tienen su reflejo en las grandes categorías jurídicas, como los derechos fundamentales.
El presente curso aborda el estudio de los nuevos aspectos y de los retos más actuales a los que los derechos constitucionales se están enfrentando en las democracias actuales. Este estudio abarca no sólo la dimensión material en áreas claves como el constitucionalismo multinivel, los derechos implicados en las nuevas tecnologías de la era digital, y de participación política, sino también la tutela de estos derechos, desde la clásica pero esencial justicia constitucional hasta el espacio europeo de protección de derechos (Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea) con referencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Programa
- Balance de la Justicia Constitucional de la libertad en la actualidad. Origen histórico. Naturaleza jurídica, composición del órgano. Funciones.
- El espacio europeo de protección de los derechos fundamentales. Derechos e instrumentos de tutela: El Consejo de Europa y Convenio Europeo de Derechos Humanos. Derechos fundamentes y Unión Europea. El impacto de los mecanismo internacionales en la lectura constitucional de los derechos fundamentales. La interpretación de conformidad.
- La tutela de los derechos fundamentales en el constitucionalismo multinivel. Parte general. Relaciones entre Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos. El ejemplo de la libertad de expresión.
- Los Nuevos derechos. Instrumentos jurídico-constitucionales para la adaptación de los derechos fundamentales a la realidad cambiante. Un estudio analítico desde la jurisprudencia constitucional y europea.
- Estado democrático y derechos políticos. El derecho de asociación política. La ilegalización de partidos políticos en España. Los derechos de participación política. Especial referencia al derecho de acceso a los cargos públicos representativos.
- Los derechos fundamentales en la sociedad de la información. Derecho a la libertad de información, honor, intimidad y propia imagen en los medios de comunicación. Especial atención a Internet: logros, peligros y retos de los derechos fundamentales.
Profesorado

Prof. D. Augusto Martín De La Vega
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª M.ª José Corchete Martín
Universidad de Salamanca

Prof. D. Rafael Bustos Gisbert
Escuela Judicial de Barcelona
Conferenciante

Luis Artemi Rallo
Universidad Jaime I de Castellón. Diputado G.P. Socialista
Dirección Académica
Presentación
La actuación del terrorismo internacional a lo largo de la última década ha generado un sentimiento de inseguridad en nuestra sociedad que no solo deriva de la crudeza de sus efectos destructivos directos. Sabemos que la moderna delincuencia organizada ha trascendido en nuestros días más allá de la mera explotación de mercados de bienes y servicios ilegales para consolidar su poder mediante la infiltración en las estructuras del poder constituido, corrompiéndolo, financiando el mantenimiento de grupos violentos y poniendo en peligro la estabilidad política y económica de los regímenes democráticos. Por otra parte, el crimen organizado ha generado ámbitos de impunidad aprovechando que los sistemas penales siguen dependiendo con demasiada frecuencia de conceptos jurídicos anclados en el pasado. Los instrumentos tradicionales de lucha contra la delincuencia no bastan, requiriéndose nuevos tipos, nuevos medios de investigación, nuevos mecanismos de cooperación e, incluso, nuevas consecuencias jurídicas. Las modernas iniciativas internacionales —Convención de Viena, Convención de Palermo, Convención de Mérida, etc.— ayudan a coordinar el impulso necesario para crear soluciones globales para un problema global, pero la sociedad sigue percibiendo la insuficiencia de las nuevas medidas o de su implementación. Desde hace años, el Grupo de Estudio contra la Corrupción de la Universidad de Salamanca viene desarrollando programas específicos de formación sobre estas materias. En este marco, el programa que aquí se presenta pretende abordar esta problemática afrontándola predominantemente desde la óptica criminal, contando para ello con un grupo de profesionales que combinan la experiencia práctica que aportan Jueces y Fiscales procedentes de la Audiencia Nacional española con la reflexión académica del profesorado universitario.
Programa
- Delincuencia organizada: concepto, tipologías, marco normativo.
- Control y represión penal del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
- Ordenación del territorio y corrupción.
- La lucha transnacional contra la criminalidad organizada y el terrorismo: armonización legislativa, cooperación jurídica y universalización de la justicia.
- Especialización de los operadores judiciales.
- La investigación policial del crimen organizado.
- Valoración de la prueba y enjuiciamiento de los delitos relacionados con el crimen organizado, la corrupción y el terrorismo.
- Procesos de normalización, terrorismo y Derecho Penitenciario.
- Los denominados “juicios paralelos”: el derecho al juez imparcial y el papel de los medios de comunicación.
Profesorado

Prof.ª D.ª Ana Isabel Pérez Cepeda
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof. D. Antonio Vercher Noguera
Fiscal General del Estado de Sala Coordinador de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo

Prof. D. Eduardo A. Fabián Caparrós
Profesor Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Demelsa Benito Sánchez
Profesora de Derecho Penal - Universidad de Deusto

Prof. D. Nicolás Rodríguez García
Catedrático de Derecho Procesal - Universidad de Salamanca

D. Javier Peña Echevarría
Jefe Superior del Cuerpo Nacional de Policía en Castilla y León

D. José Luis Castro de Antonio
Magistrado-Juez del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria y Menores - Audiencia Nacional

Prof. D. José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Valencia

Prof. D. Isidoro Blanco Cordero
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Alicante

Prof.ª D.ª Manuela Fernández Prado
Magistrada-Juez de la Sala Penal de la Audiencia Nacional
Conferenciante

D. Javier Zaragoza Aguado
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Ex Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional
Dirección Académica
Presentación
De manera prácticamente global, nuestros Estados han sufrido no pocas tensiones en el núcleo esencial de sus valores democráticos y de Derecho. En buena medida ello ha sido consecuencia de un proceder desleal en el desempeño de las funciones de gobierno que, además de no responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, han situado a las instituciones públicas en niveles muy bajos de credibilidad y, consecuentemente, de legitimidad. Todo esto, además, se ha producido en un contexto de crisis económica y afectación del Estado del bienestar, por lo que los más afectados han sido precisamente las clases más vulnerables de la sociedad.
La ausencia de respuestas acertadas, las malas prácticas, el fraude, la corrupción o la desconexión ciudadana han ido socavando de manera grave el pilar de confianza sobre el que debe sostenerse la construcción social, jurídica y política de un Estado en el que todos deberían trabajar, sin duda alguna, para el bien común; en definitiva, todo lo contrario de lo que nuestros Textos Fundamentales propugnan: generar espacios en los que el ciudadano pueda desenvolverse con plena satisfacción, ejerciendo sus libertades y derechos de toda naturaleza y tipo, además de cumplir adecuadamente y con convicción sus obligaciones como miembro de una comunidad.
Este Curso de Especialización aborda los puntos más críticos de lo que debe ser la forma y los modelos de entender el gobierno y la gestión de los asuntos públicos. Un sistema de gobierno que debe asentarse, esencialmente, en la buena planificación, el control, la confianza y, en su caso, las exigencias de responsabilidad -incluso penal- por las conductas desviadas y ajenas a la búsqueda del interés general.
Consecuentemente, el programa del Curso desgrana un sistema de respuestas desde la interdisciplinariedad que, como modelo de aplicación inmediata, han sido conformadas por la doctrina y la práctica internacional de un grupo de profesionales que llevan trabajando más de dos décadas en estos temas. Y ello, estableciendo de manera concreta pautas y técnicas de efecto sanatorio y regenerador de las estructuras de nuestros Estados con capacidad de proyectar, a largo plazo, mejoras en la calidad democrática, en la fortaleza en el Estado de Derecho y un mayor y más sostenible desarrollo económico.
Programa
- Contratación pública y lucha contra el capitalismo clientelar
- Control penal de la gestión pública como ultima ratio: problemas prácticos
- Ética pública, transparencia y buen gobierno
- Finanzas públicas y control del fraude
- Fiscalización y enjuiciamiento de la gestión pública por los Tribunales de Cuentas
- Fraude, elusión y complianza tributaria
- Instrumentos jurídicos y buenas prácticas en la prevención de la corrupción pública y privada
- La protección penal de la Administración Pública en el marco constitucional
- Poder Judicial y tutela de los intereses financieros nacionales y comunitarios
- Programas de compliance en los ámbitos público y privado
- Renovación de la función pública y el freno a la corrupción en la política y en la administración pública
- TIC's y redes sociales en los cambios políticos
Profesorado

Prof.ª D.ª Silvina Bacigalupo Saggese
Catedrática de Derecho Penal - Universidad Autónoma de Madrid

Prof. D. Eduardo A. Fabián Caparrós
Prof. Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof. D. José Antonio Fernández Ajenjo
Servicio Nacional de Coordinación Antifraude - Intervención General de la Administración del Estado

Prof.ª D.ª Fátima M. García Díez
Prof.ª Titular de Ciencia Política y de la Administración - Universidad de Salamanca

Prof. D. Pedro T. Nevado-Batalla Moreno
Prof. Titular de Derecho Administrativo - Universidad de Salamanca

Prof. D. Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín
Catedrático de Derecho Procesal - Universidad de A Coruña

Prof. D. Carles Ramió Matas
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración - Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Prof. D. Fernando Rodríguez López
Profesor Titular de Economía Aplicada - Universidad de Salamanca

Prof. D. Nicolás Rodríguez García
Catedrático de Derecho Procesal - Universidad de Salamanca

Prof. D. José-Ignacio Sánchez Macías
Profesor Titular de Economía Aplicada - Universidad de Salamanca

Prof. D. Ignacio Stampa Fuente
Fiscal - Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada

Prof. D. Manuel Villoria Mendieta
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración - Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Conferenciante

Excmo. Sr. D. Juan Francisco Montalbán Carrasco
Embajador en misión especial para la Agenda 2030
Dirección Académica
Presentación
En las dinámicas economías de mercado actuales, los contratos y la reparación de los daños adquieren una importancia decisiva. El Derecho de contratos viene experimentando una transformación espectacular: prolifera la contratación en masa, se incorporan nuevas tecnologías a la formación de los contratos, se globalizan los intercambios, y aparecen nuevos tipos contractuales. Todo ello obliga a replantear las reglas tradicionales, reforzando principios no siempre nuevos: buena fe, auto-responsabilidad y tutela del contratante débil, entre otros.
La llamada “responsabilidad civil” es probablemente también la materia que ha sufrido mayor cambio en los últimos cincuenta años. En lo cuantitativo, dada la “explosión” de reclamaciones que han inundado los tribunales de Europa y América, con la ingente jurisprudencia y la cantidad de estudios doctrinales que ello conlleva; y en lo cualitativo, por los cambios que las exigencias sociales y la creciente depuración técnica han introducido. Tan es así, que se ha dado lugar a toda una disciplina, el “Derecho de daños” que goza ya de cierta autonomía, y requiere un alto grado de especialización.
El curso pretende ofrecer, por una parte, un estudio riguroso de las transformaciones sufridas en la materia, sus paradigmas actuales y futuros, en relación con sus aspectos sustanciales: formación, contenido, cumplimiento de los contratos y una panorámica de la nueva tipología de los contratos; y en materia de responsabilidad: daño, imputación, causalidad, reparación y una panorámica de la fenomenología de los daños. Partiendo siempre del tratamiento en la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales europeos.
Programa
- Unificación europea del Derecho de contratos.
- Cumplimiento e incumplimiento del contrato. Los actuales contornos de la responsabilidad civil contractual.
- Contratación electrónica.
- Contratos asistenciales.
- Garantías de los bienes de consumo. Falta de conformidad en la compraventa.
- Protección del consumidor en la Unión Europea.
- El sistema concursal español.
- Las transformaciones del sistema de responsabilidad civil desde la codificación hasta la actualidad. Modificaciones legales, doctrinales y jurisprudenciales.
- Imputabilidad y responsabilidad. Concepción actual y perspectivas de futuro del Derecho de daños.
- Determinación y valoración del daño. Daño moral y daño corporal.
- Los daños al honor, la intimidad y el derecho a la propia imagen.
- Derecho de daños y responsabilidad profesional. Responsabilidad médica.
- Responsabilidad civil por daños al medio ambiente.
- Daños en el Derecho de familia.
Profesorado

Prof.ª D.ª Elena Vicente Domingo
Catedrática de Derecho Civil - Universidad de Burgos

Prof.ª D.ª Esther Torrelles Torrea
Profesora Titular de Derecho Civil - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Estrella Toral Lara
Profesora de Derecho Civil - Universidad de Salamanca

Prof. D. Eugenio Llamas Pombo
Catedrático de Derecho Civil - Universidad de Salamanca

Prof. D. José María León González
Catedrático de Derecho Civil - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Eva María Martínez Gallego
Magistrada Juez de 1ª Instancia en Orense

Prof. D. José Ramón González Clavijo
Presidente de la Audiencia Provincial de Salamanca

Prof. D. Ignacio Díaz de Lezcano Sevillano
Catedrático de Derecho Civil - Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Prof. D. Luis Sanz Acosta
Magistrado Juez de la Audiencia Provincial de Cáceres
