Dirección Académica
Presentación
Este curso pretende llevar a cabo un análisis completo y en profundidad sobre la idoneidad de la teoría jurídica del delito para afrontar las nuevas necesidades de la sociedad occidental de nuestro tiempo, ya que con determinadas con propuestas modernizadoras los principios de atribución de la responsabilidad típicos pueden quedar desnaturalizados de forma permanente y no meramente transitoria o excepcional. Pretendemos reflexionar sobre estas propuestas, que proponen intercambiar garantías por un ilusorio afán de eficacia y la exacerbación de una orientación del sistema a la prevención, que se presenta cada vez más anticipada, más amplia en ciertos ámbitos, aunque sea mediante procedimientos que fuerzan el sistema y afectan a caracteres básicos humanistas conformadores del modelo penal en el Estado de Derecho.
Sobre la base de que la teoría jurídica del delito, sin perder su connotación cultural humanista, debe dar respuesta a nuevas formas de criminalidad, evitando asumir un papel de saber tecnocrático, que legitime la función social del sistema, ofreciendo un modelo desligado de los principios y garantías del Derecho penal, con el fin de conseguir mayor flexibilidad y supuesta eficacia. El estudio de las cuestiones controvertidas que se plantean y de cómo la teoría del delito afronta nuevos retos, con independencia de la regulación consagrada en los distintos ordenamientos jurídicos, constituye el debate central del Derecho penal en la mayoría de los Estados democráticos. Este curso cuenta con una dilatada trayectoria en los Cursos de Postgrado, ya que ha sido impartido en todas sus ediciones anteriores.
Programa
- Principios Constitucionales. Su incidencia en la teoría del delito.
- El modelo de tipificación de la sociedad del riesgo: los delitos de peligro.
- Los delitos de omisión.
- Teoría de los elementos subjetivos del injusto: Feminicio
- La imprudencia.
- Imputación objetiva.
- Antijuridicidad.
- Valor, norma e injusto penal
- Culpabilidad.
- Autoría y participación.
- Teoría de la pena.
- Derecho penal y exclusión social
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- Delincuencia organizada: problemas de la parte general
- Comiso
- Responsabilidad penal de Menores
Profesorado

Prof. D. Ignacio Berdugo Gómez de la Torre
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof. D. Juan Carlos Carbonell Mateu
Catedrático de Derecho Penal - Universidad De Valencia

Prof. D. Norberto De La Mata Barranco
Catedrático de Derecho Penal - Universidad Del País Vasco

Prof. D. Javier De Vicente Remesal
Catedrático de Derecho Penal - Universidad De Vigo

Prof. D. Eduardo Demetrio Crespo
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Castilla-La Mancha

Prof. D. Juan Carlos Ferré Olivé
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Huelva

Prof. D.ª Mercedes García Arán
Catedrática de Derecho Penal - Universidad Autónoma de Barcelona

Prof. Dª. Ana Isabel Pérez Cepeda
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof. D. Juan María Terradillos Basoco
Catedrático de Derecho Penal - Universidad de Cádiz

Prof. D. Eduardo A. Fabián Caparrós
Profesor Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Ana Elisa Liberatore Silva Bechara
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad De Sao Paulo, Brasil

Prof.ª D.ª Nuria Matellanes Rodríguez
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Cristina Méndez Rodríguez
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Nieves Sanz Mulas
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Laura Zúñiga Rodríguez
Profesora Titular de Derecho Penal - Universidad de Salamanca
Conferenciante
