Dirección Académica
Presentación
La evolución del Derecho Procesal nos ha conducido a que la resolución de conflictos, en las materias vinculadas al derecho privado, evolucione hacia nuevas realidades, algunas de ellas más complejas y directamente vinculadas con dos factores: la internacionalización y la utilización de nuevas tecnologías. El progreso tecnológico, social y económico presenta cada vez perfiles más amplios. Los cambios se suceden dentro del derecho procesal, cambios relevantes, muy especialmente en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías y la búsqueda de soluciones procesales y extraprocesales a nuevos derechos y obligaciones. El jurista actual ha de conocer, dominar y aplicar otras variantes para la solución de todo tipo de conflictos y en cualquiera de las diferentes ramas del ordenamiento jurídico, muy especialmente en relación al empleo e idoneidad del arbitraje (nacional e internacional) y la mediación (civil, mercantil o sectoriales).
El punto de partida ha de ser, en cualquier caso, el derecho a la tutela judicial efectiva, así como de los principios estructurales del proceso, para con ello abordar las nuevas tendencias del proceso civil, especialmente en la aplicación de las nuevas tecnologías –cada vez con mayor repercusión- en las actuaciones procesales, la tutela del derecho de crédito o el imparable auge de los procesos colectivos. Conocer las funciones y atribuciones de jueces, árbitros y mediadores es crucial para abordar con garantías cualquier vía de resolución de conflictos, así como disponer en ellas de los conocimientos especializados en la postulación y asistencia jurídica gratuita por profesionales. Otros elementos de importancia para el contemporáneo litigante han de ser el perfecto manejo de los recursos, la aplicación de las medidas cautelares o la intervención de las partes y sus opciones de defensa. Manejar perfectamente todas estas novedosas variantes va a permitir la solución más adecuada, en términos de tiempo y coste económico, para el ciudadano. También en el marco de las posibles soluciones extrajudiciales, fundamentalmente en relación a la mediación y el arbitraje, que han de ser manejadas por el jurista contemporáneo como un elemento distintivo de su capacidad y buen hacer jurídico-procesal.
El curso pretende ofrecer una formación de la máxima calidad, y de rigurosa actualidad, desde el estudio y el debate sobre las vías de resolución judicial y extrajudicial de conflictos respecto a los casos y situaciones más adecuadas para su empleo. Para ello contamos con un elenco de especialistas de altísimo nivel y reconocido prestigio. En todos ellos concurre alguna circunstancia específica que les sitúa como expertos contrastados en la materia, bien sea por su relación directa con la práctica, sus destacadas investigaciones o las responsabilidades que ostentan y ejercitan en el ámbito del derecho procesal, además de su indiscutible conocimiento de la realidad jurídico procesal iberoamericana.
Programa
MÓDULO GENERAL
- El derecho a la tutela judicial efectiva en la solución de conflictos.
MÓDULO PROCESO CIVIL
- Proceso Civil 2.0 y nuevas tecnologías.
- Juez, árbitro y mediador: estatutos jurídicos.
- Las partes en el proceso civil.
- Defensa y representación de las partes. Postulación y asistencia jurídica gratuita.
- Los procesos colectivos.
- La valoración de la prueba en el proceso civil.
- Protección procesal del crédito.
- Recursos en el proceso civil.
- Medidas cautelares.
MÓDULO ARBITRAJE
- Arbitraje: preparación, procedimiento, laudo (impugnación, reconocimiento y ejecución)
- Medidas cautelares y arbitraje. Arbitraje internacional
MÓDULO MEDIACIÓN
- Mediación en derecho privado: viabilidad, costes, estructura, procedimiento, el acuerdo –y su ejecución-.
- Mediación (técnicas y modelos). Mediaciones sectoriales y electrónicas.
Profesorado

Prof.ª D.ª Ángela Figueruelo Burrieza
Universidad de Salamanca

Prof.ª D.ª Cátia S. Marques Cebola
Instituto Politécnico de Leiria (Portugal)

Prof. D. Francisco Ramos Romeu
Universidad Autónoma de Barcelona

Prof.ª D.ª María Inmaculada Sánchez Barrios
Universidad de Salamanca
